Pittsburgh acoge a activistas residentes en Cuba
Durante el lunes 6 de mayo se celebraron en la ciudad de Pittsburgh las primeras actividades de la semana cultural Africamérica- Crossing Havana, auspiciada por varias instituciones culturales, académicas y comunitarias de la ciudad, Afrocuban Alliance y la revista Islas. La jornada cuenta además con la participación de importantes líderes cívicos y políticos llegados desde Cuba para la ocasión.
Juan Antonio Madrazo, Coordinador nacional del Comité Ciudadanos por la Integración racial (CIR) , Manuel Cuesta Morúa, líder del partido Arco Progresista y principal promotor de la plataforma Nuevo País, y Leonardo Calvo Cárdenas, representante en Cuba de la revista Islas, arribaron el domingo a la ciudad provenientes de Cuba para participar en un intenso y variado programa de actividades que trata de conectar el interés de sectores académicos y activistas comunitarios de la antigua urbe con la realidad de la Cuba que cada día sufre y lucha por la igualdad y la justicia, tantas veces prometida y nunca alcanzada.
La jornada comenzó con un panel sobre Democracia Deliberativa en Cuba y su impacto en el avance de la sociedad cubana hacia un estado de derecho, en los salones de Carnegie Mellon University. Allí, ante varios académicos y estudiantes, los activistas mencionados, junto al Dr. Juan Antonio Alvarado, Editor Jefe de lslas, Rafel Campoamor, presidente de la ONG Empodera Cuba, y la Dra. Kenya C. Dworkin, respondieron a la invitación del profesor Robert Cavalier para brindar al auditorio sus experiencias en el esfuerzo por devolver a los ciudadanos cubanos el protagonismo y la participación influyente en la definición de los destinos de la sociedad, en el propósito de dejar atrás para siempre el lastre del caudillismo, la violencia y el hegemonismo paternalista que por más de medio siglo han convertido al ciudadano en un objeto pasivo de las expoliaciones, manipulaciones o dádivas de las elites políticas.
En el encuentro los panelistas abordaron las dificultades y retos que implica para el cubano, después de un dilatado letargo político y cívico, asumir la responsabilidad de pasar del malestar y la queja a la propuesta de cómo debe ser la Cuba que tenemos que legar a nuestros descendientes.
El tema fue vinculado además a los retos del abordaje de la problemática racial en las nuevas coyunturas sociopolíticas, y cómo los afrodescendientes son los más necesitados de ese empoderamiento cívico y político que les conceda voz y espacio para adelantar las muchas demandas que deben impulsar el logro del tan ansiado equilibrio social, en un momento de cambio y transformación en que el propio gobierno cubano tiene que reconocer la gravedad y alcance de la fractura socio-estructural que reafirma la desventaja de este importante sector de la sociedad.
Pocos minutos después de concluido el encuentro se procedió a la inauguración de la exposición fotográfica Crossing Havana, a través de la cual el lente de Juan Antonio Madrazo muestra aristas desconocidas y muy poco exploradas de la realidad social cubana. En las decenas de fotos montadas con exquisito y sobrio diseño los visitantes pudieron apreciar desde la acción de los movimientos cívicos por la integración y la represión que prodigan las autoridades a quienes se atreven a defender sus convicciones abiertamente hasta los más escalofriantes e inimaginables enclaves de pobreza crítica y desesperanza que hieren en muy variados flancos a la capital cubana.
Varios de los participantes a la inauguración-recepción se mostraron impresionados por el magnífico gusto estético de la muestra, pero sobre todo por el testimonio nítido de una realidad que traspasa la imaginación de cualquier analista o interesado en el tema cubano.
En un ambiente de confraternidad y solidaridad, los patrocinadores de la jornada y los activistas cubanos manifestaron su agradecimiento a todos los que impulsaron y contribuyeron al éxito de la presentación.